lunes, 15 de noviembre de 2010

Cumbre de Copenhague ¿Exito o fracaso?!!!!

En caliente pocos se atrevieron a pronunciar esa palabra, pero días después del cierre de la cumbre ya casi todos sus actores lo asumían abiertamente: "Copenhague ha sido un fracaso". Y anunciado, porque los mismos que guiaron su desenlace, que de hecho lo asumieron como propio y lo presentaron como un éxito -China y Estados Unidos- ya habían advertido un mes antes: de Copenhague no había que esperar mucho. Así que cuando llegó el momento, el 7 de diciembre de 2009, Naciones Unidas sabía que se enfrentaba a la cumbre ambiental más importante desde Río de Janeiro y que esa cumbre nacía ya herida de muerte. Todo lo que vino después fueron intentos, en vano, de amortiguar la caída.

La conclusión de la Cumbre de Copenhague es clara: la pobreza mundial es erradicable a corto plazo. Y hay recursos para ello. Lo que falta es la voluntad política para hacerlo. Y sobre todo, falta un nuevo modelo de desarrrollo económico y social.

Pobreza, desempleo y desintegración social

El solo hecho de que en la celebración de los 50 años de Naciones Unidas se haya tenido que reconocer que la pobreza, el desempleo y la desintegración social son los hechos dominantes del mundo de hoy ya es extremadamente significativo. Por lo menos, implica admitir que estos problemas se han escapado del control de las instituciones internacionales responsables de ellos. El documento oficial de la Cumbre reconoce de forma explícita la gravedad de esta triple problemática, reconoce que el desarrollo económico y el desarrollo social son dos aspectos de un mismo proceso y reconoce que estos tres son los problemas principales del mundo, las prioridades que debe enfrentar la comunidad internacional en forma urgente.

Aunque los resultados de la Cumbre oficial hayan sido ambiguos y contradictorios y aunque reflejen la ausencia de voluntad política que el poder mundial tiene hoy para responder a este reto, este triple reconocimiento es un éxito. Un éxito en potencia dentro de lo que fue el fracaso formal de la Cumbre. Los temas están ahora sobre la mesa del mundo, en la agenda de todos y pesan sobre la conciencia internacional.

Ya no se podrá acusar de comunista o de radical a cualquier persona honesta o grupo social que reclame una política que erradique la pobreza, responda al desempleo o evite la desintegración social.

El fin de la guerra fría ha permitido desideologizar estos temas, que están en la base de la actual crisis de civilización. El modelo capitalista de mercado neoliberal está ahora ante el espejo de sus propios fracasos. Y ahora ésta desnudo, no puede cubrirse con el manto ideológico que tanto usó durante la guerra fría.

No faltan recursos, falta conciencia

En el Bella Center, sede de la Cumbre oficial, prevaleció una retórica repetitiva y cada vez más hueca. Hubo excepciones: las posiciones de los gobiernos nórdicos; el importante "testamento político" del Presidente de Francia François Miterrand el cáncer acaba su vida , reconociendo la responsabilidad y la falta de voluntad política de la comunidad internacional para enfrentar los problemas; las declaraciones de Nelson Mandela, de Fidel Castro y de representantes de algunos pequeños países del Sur.

Excepciones también los acertados análisis de representantes de organismos especializados de las Naciones Unidas: del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Social de Naciones Unidas (UNRISD). Destacable especialmente el papel de Juan Somavía, Embajador de Chile ante Naciones Unidas y arquitecto de la Cumbre Social, quien en repetidas ocasiones reconoció que el problema de la pobreza, el desempleo y la desintegración social no es un problema de falta de recursos, sino de falta de conciencia, de falta de voluntad política de los gobiernos y de falta de participación de la sociedad civil.

La actitud de Somavía fue también clave para abrir un mayor espacio a las ONGs en la Cumbre oficial y para hacer enlaces entre la Cumbre oficial y la Cumbre paralela de la sociedad civil.

Es fundamental que en cada país se dé seguimiento al conjunto de declaraciones y análisis de la Cumbre oficial, a sus 10 compromisos y a su plan de acción, para que no se queden en meras formulaciones retóricas. Es muy importante también rescatar los análisis y propuestas de las llamadas PreCom, que durante todo el año 1994 recogieron importantes contribuciones de numerosos actores sociales de todo el mundo.

Lamentablemente, toda esta fase preparatoria fue progresivamente "aguada", y al inicio de la Cumbre hubo que retomar los temas e introducirlos de nuevo en los documentos, a base de mucha presión, fortalecida ésta por las facilidades que el gobierno de Dinamarca dio a la prensa, la radio y la televisión, que realizaron un excelente trabajo informativo durante todos los días de la Cumbre.

Hoy la comunidad internacional dispone de un enorme bagaje de análisis y de propuestas que, trabajadas, son la base de un programa de acción y de una agenda de los pueblos. En este sentido, la campaña de los 180 días los que separan la Cumbre de Copenhague de la Cumbre de Beijing sobre la Mujer, en septiembre implica una clara voluntad de los representantes de la sociedad civil para evitar que todas estas contribuciones se queden en la retórica o en el papel.

América Latina logró un acuerdo entre los representantes de los Ministros de Acción Social con las ONGs latinoamericanas para reunirse en mayo/95 en Argentina. A fines de abril, estas ONG habrán tenido una reunión preparatoria en Quito para trabajar una agenda y un cronograma para la aplicación en América Latina de las propuestas de la Cumbre Social. Esperamos que la Cumbre Social Centroamericana, celebrada en San Salvador a finales de marzo, y cargada del desgastado oficialismo retórico, no sea un lamentable presagio para el resto del continente. Ya no se necesitan más declaraciones. Lo que urge es el plan de acción, los recursos y la voluntad política para aplicarlo y actuar.

El eje de la contradicción

La declaración alternativa de los ONGs que estuvieron en Copenhague ofrecemos aquí algunos fragmentos ubica con claridad la principal contradicción de la Cumbre. En el mundo falta una visión integrada y armónica, una visión global y sistémica del desarrollo social y del desarrollo económico. La visión fraccionada que domina en la ideología neoliberal de mercado no permite ni visualizar ni proponer ni implementar un desarrollo integrado, sostenido, equitativo y participativo. Es esta ideología neoliberal la que diversos autores llaman "fundamentalismo del mercado", "monoteísmo del mercado", "teología del mercado" la que ha provocado un reduccionismo y un simplismo tales que no permite enfrentar la temática del desarrollo en toda su complejidad e integridad. Sin enfrentarse a las relaciones de poder y sin reconocer que el mercado es fudamentalmente una relación social, no se puede enfrentar la contradicción básica de la civilización moderna: la concentración y centralización en muy pocas manos y en pocos países de la riqueza, de la información, de la tecnología, del poder político y militar, del control institucional.

La falta de democracia en el actual sistema de relaciones de poder hace que las "democracia de mercado" tan insistentemente preconizadas en la Cumbre de las Américas de Miami no impliquen más que un mercado monopólico y asimétrico y una democracia exclusivamente electoral y delegada, que no permite los mecanismos de transparencia, de participación y de rendición de cuentas ante la sociedad civil, en los que debe radicar la fuente originaria del poder para que exista genuina democracia.

¿De dónde saldrían los recursos?

Un segundo dato que la Cumbre Social dejó patente es éste: existen suficientes e incluso sobrantes recursos financieros para enfrentarse con éxito a la pobreza, al desempleo y a la desintegración social. Como insistía el chileno Juan Somavía, la crisis actual no es un problema de recursos. En múltiples discursos y en diferentes análisis se ubicaron cuatro fuentes de recursos que no implican nuevos costos para los ciudadanos de ningún país, sino que suponen tanto una reubicación de recursos con una prioridad social como una visión más sistemática del desarrollo. Estas cuatro posibles fuentes de recursos son:

1) El impuesto al capital financiero volátil. Un impuesto de un 0.5% al capital volátil y especulativo que se mueve hoy en el mundo y que tiene un monto aproximado de 900 mil millones de dólares tres veces las reservas de las bancas centrales de todo el mundo y aproximadamente de tres a cuatro veces el movimiento del capital productivo y comercial permitiría triplicar todos los recursos que actualmente se destinan en el mundo al desarrollo. A este impuesto se le llama Tobin tax, por ser el Premio Nobel de Economía, James Tobin, quien lo sugirió.

2)La reducción en un 3 5% de los gastos militares. Una reducción de los presupuestos militares anuales por valor de 815 mil millones de dólares es posible sin afectar la seguridad de ningún país y permitiría obtener una suma casi equivalente a lo que se dedica hoy en todo el mundo a la cooperación internacional.

3) El canje de deuda por desarrollo. Si los países más endeudados y con menores recursos pudieran dedicar un 50% de lo que pagan en servicio de la deuda a un fondo de reconstrucción para el desarrollo, dirigido especialmente a la lucha contra la pobreza, el desempleo y la desintegración social, se podría conseguir un monto superior a lo que es el total de la actual ayuda de cooperación al desarrollo.

4) Un impuesto del 0.7% a las grandes corporaciones internacionales. En los años 80 todos los Estados desarrollados se comprometieron en la ONU a aportar el 0.7% de su producto interno bruto a programas de cooperación al desarrollo en el Sur. Sólo unos pocos países lo han cumplido. Pero no sólo los Estados deberían comprometerse a aportar ese monto, sino también las 500 más grandes compañías y bancos transnacionales, que controlan y monopolizan hoy entre el 60 80% del comercio y de las transacciones financieras internacionales.

La ayuda no siempre ayuda

El problema no son los recursos. Incluso, hasta pudiera decirse que no hace falta echar mano de todos estos recursos potenciales. Con menos recursos se podrían enfrentar desde la raíz las causas de la pobreza, del des empleo y de la desintegración social si se tuviese una visión más integrada y democrática del desarrollo. Aquí radica la principal causa de la crisis de nuestro mundo.

Es el propio Banco Mundial quien reconoce que los miles de millones de dólares recibidos por Africa en la década de los 80 no han mitigado ni la pobreza ni el desempleo ni la desintegración social. Y la desertización y la miseria y la tribalización siguen avanzando, provocando crisis cada vez más traumáticas: la de Somalia, la de Ruanda, la de Burundi, la de Angola... Está claro: la ayuda no ayuda si no complementa un proyecto endógeno de desarrollo. El desarrollo no se puede importar o trasplantar desde fuera. Es un producto generado en la propia cultura, en las propias relaciones sociales y en el entorno histórico de cada país o región.

Es notable cuánto a aumentado, entre Río y Copenhague (1992 95) la crítica al "desarrollo" que propone el modelo neoliberal. Lo critican incluso jefes de Estado y ministros de los propios países desarrollados. Ya es algo. Indica que existe al menos una toma de conciencia de la gravedad del momento mundial y también de la necesidad de revisar el sistema y sus instituciones. Lo que no existe todavía es la acumulación de voluntad política para tomar las decisiones que de verdad respondan a esa gravedad y revisen el sistema. Esta dualidad, expresada de forma obvia en la Cumbre Social es, a la vez, un logro y un fracaso. Ese es el drama en el que estamos, el gran drama de la propia Cumbre.

SOBRE LAS ESPALDAS DE LA MUJER

Un sistema que sitúa el crecimiento por encima de cualquier otro objetivo, incluso del bienestar de las personas, destruye las economías en lugar de regenerarlas, explotando el tiempo, trabajo y sexualidad de las mujeres. Incentiva al capital a externalizar los costos sociales y medioambientales. Genera crecimiento sin aumentar el empleo, deroga los derechos de las trabajadoras y trabajadores y ataca el papel de los sindicatos. A lo largo de un proceso así, el sistema echa una parte desproporcionada de la carga sólo sobre las mujeres, erosionando su salud y bienestar y, por tanto, la de los que tiene bajo su responsabilidad. En definitiva, lleva a una distribución desigual en el uso de los recursos naturales entre y dentro de los países, lo que genera un apartheid social, alimenta el racismo, el conflicto civil y la guerra, y ataca los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.

MAS PERDEDORES QUE GANADORES

No podemos aceptar el apoyo de los documentos oficiales
al nuevo orden comercial definido en el Acta Final de la Ronda Uruguay y en los Artículos del Acuerdo para el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estos documentos no consideran que la liberalización del comercio a través del GATT y la OMC crean más perdedores que ganadores. Los impactos negativos serán desastrosos para los países pobres y para los pobres y trabajadores de todos los países. Los intereses de los productores locales resultan particularmente afectados en los artículos sobre inversión extranjera, biodiversidad y derechos de propiedad intelectual.

NO HAY UN MODELO UNIVERSAL

Al rechazar el modelo económico imperante no sugerimos la imposición de otro modelo universal. En su lugar, nos proponemos innovar y encontrar respuestas locales a las necesidades de la comunidad, promoviendo las capacidades y energías de las mujeres en completa igualdad con las de los hombres, beneficiándonos de valiosas tradiciones además de nuevas tecnologías.

TRANSFORMAR LA ECONOMIA LITAR EN ECONOMIA CIVIL

Los gobiernos de los países industrializados deben reducir su desproporcionada demanda de los recursos naturales disponibles, introduciendo la apropiada mezcla de incentivos, reformas en los impuestos ecológicos, legislación y sistemas de contabilidad ambiental para encontrar nuevos modelos de consumo y producción.

Los gobiernos del Sur tienen derecho a proteger a sus pueblos de los efectos del comercio desregularizado y liberalizado, especialmente en cuanto a la seguridad alimentaria y a la producción nacional. Tienen legítimo derecho a regular el mercado y a tomar medidas fiscales o legales con el propósito de combatir la desigualdad entre sus gentes. En este aspecto, se debe dar un trato preferente a Africa.

Los gobiernos deben comprometerse a reducir los gastos Militares, de tal modo que no excedan de sus gastos en educación y salud, y a incrementar la conversión de recursos militares para fines pacíficos. Ese "dividendo de paz" deberá ser distribuido de modo igualitario entre un fondo nacional y otro mundial de desmilitarización para el desarrollo social. Debe producirse una conversión de la economía militar en economía civil.

EL EJEMPLO DE MEXICO

En los 180 días que quedan entre la Cumbre de Copenhague y la Conferencia de Beijing demandamos una investigación independiente y una auditoría de las actuaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Tras el colapso financiero en México es esencial para la comunidad internacional evitar futuros desastres que puedan resultar de la negativa de las instituciones de Bretton Woods de alejarse de la agenda establecida por las comunidades financieras y corporativas, por el gobierno de los Estados Unidos y por los Ministerios de Finanzas del Norte.

(Extractos de la Declaración alternativa de Copenhague, elaborada por ONGs de todo el mundo).

El nuevo consenso emergente

La fatiga de cumbres no ha impedido, a pesar de todos los pesares y de todos los dramas, que una fuerza nueva y emergente se haya ido consolidando, desde la Cumbre de Río en 1992 a la Cumbre de Beijing en 1995. Posiblemente es ésta la realidad más alentadora que se experimentó en Copenhague. La sectorización, la fragmentación y la dispersión que caracterizaron las demandas de la sociedad civil en los 80 y a comienzos de los 90 está comenzando a ser superada. Las demandas sectoriales de los ecologistas, de las mujeres, de los sindicatos, de los pueblos indígenas, de los comunicadores, de la niñez y la juventud, de los pacifistas, etc., etc., comienzan a integrarse en un proyecto emergente alternativo con una visión común, unos valores comunes, unos intereses comunes y una gran alianza frente a amenazas también comunes. Esto no se percibía anteriormente a nivel de la sociedad civil, ni en los propios países ni mucho menos a nivel mundial.

Esta realidad es la más significativa y la más promisoria para el futuro. La posibilidad de ir gestando a partir de ella una agenda de los pueblos, un plan de acción común, un calendario de metas en tiempos concretos es lo que puede dar significado a lo que podríamos llamar el proceso de globalización desde abajo.

En este proceso predomina cada vez más evidentemente un pragmatismo audaz. Se combina la protesta con la propuesta y como se dijo en Copenhague se asume la necesidad de caminar sobre las dos piernas: hay que trabajar en las instancias oficiales, procurando multiplicar la fuerza política y a la par, hay que trabajar en todas las instancias paralelas y alternativas con una agenda propia y complementaria a la agenda oficial. Esta doble estrategia es absolutamente necesaria. Nace del reconocimiento claro y ya universal de la capacidad que tiene el sistema para cooptar, para paralizar y para, si es necesario, destruir la posibilidad de alternativas e incluso la posibilidad del espacio para pensar y trabajar alternativas.

Banco Mundial y FMI: evaluación independiente

Democratizar el sistema de Naciones Unidas y las instituciones financieras nacidas en Bretton Woods (Banco Mundial y FMI) fue una de las demandas prioritarias en Copenhague. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen hoy la capacidad de impedir y de abortar cualquier tipo de alternativa si mantienen sus actuales poderes, omnímodos e incontrolados. Los Estados más autoritarios del mundo son más representativos que las instituciones de Bretton Woods, afirmó en Copenhague el historiador Erick Hobsbawn.

Una evaluación y una auditoría independientes de la gestión del Banco Mundial y del Fondo Monetario, organizada entre la Cumbre de Copenhague y la de Beijing, fue una de las prioridades de la sociedad civil. Es fundamental conseguir la transparencia, la rendición de cuentas y la democratización de estas dos instituciones, especialmente ahora, cuando en el seno de ambas se están dando profundas confrontaciones provocadas por el fracaso de sus propias políticas neoliberales, sobre todo en Africa y en América Latina. Si este debate permanece encerrado dentro del feudo institucional de Bretton Woods pasarán muchos años y sucederán muchas tragedias antes de que se puedan encontrar soluciones a tantas crisis acumuladas y ascendentes.

La crisis social, financiera y política de México reconfirma que el sistema neoliberal es un fracaso. El país que fue presentado como modelo del éxito del ajuste estructural, el que fue elegido para ingresar en el Norte por la puerta grande del Tratado de Libre Comercio, cayó en sólo unos días en una crisis de dimensiones pavorosas con repercusiones globales.

A pesar de lo evidente, Michel Camdessus, Director del Fondo Monetario Internacional, en su discurso del 7 de marzo en Copenhague, a la par que reconocía que "todos hemos sido sorprendidos por la primera crisis financiera del siglo XXI", en vez de criticar el capital financiero volátil y los fenómenos especulativos que causaron la crisis, sugiere que para enfrentarse a "los inesperados cambios y contagiosos efectos en los sentimientos del mercado (market sentiment), un requisito es no debilitar el esfuerzo del ajuste estructural sino más bien mantener un ajuste estructural permanente". Para evitar estas crisis financieras sugiere Camdessus "más que luchar contra la inestabilidad de los movimientos del capital, se requiere tomar medidas de prevención, de vigilancia y sistemas de alarma" de forma que se puedan curar estas variaciones del mercado "con apropiados niveles de recursos, fortaleciendo las cuotas de capital, el rol de los SDR y los ESAFs.

Sorprendente: después de toda la experiencia ya acumulada y del efecto tequila provocado por la crisis mexicana, lo que se recomienda es "más de lo mismo". Cuando el clamor general señala que son las políticas de ajuste estructural y la especulación financiera de los 24 multimillonarios mexicanos las que han provocado ese estallido, se receta la misma medicina. Es una señal obvia de la gran contradicción, de la actual esquizofrenia. Y esto quedó patente en Copenhague para los que tuvieron ojos para ver y corazón para sentir.

La crisis es obvia, pero todavía no se encuentran los mecanismos y la voluntad política para enfrentar las causas de la crisis, La "teología de la inevitabilidad", que hace de la ideología del sistema neoliberal un dogma, y el fundamentalismo del mercado, que no aceptan cuestionamientos, están en el centro de la problemática. El Director del Estudio sobre Desarrollo Humano, de Naciones Unidas, el pakistaní Ul Hak, considera que retar a ese poder ideologizado es "la batalla política" del momento.

NO NOS SOBRA TIEMPO

Reconocemos que las relaciones de poder existentes no permiten la realización de nuestros objetivos. Nosotras/os, representantes de la sociedad civil global, solicitamos de los gobiernos y de los líderes políticos que reconozcan que el actual sistema ha abierto la más peligrosa fisura en la historia de la humanidad, entre una minoría rica que consume demasiado y una mayoría de la humanidad empobrecida en el Sur y también, de manera creciente, en el Norte. Ninguna nación dividida de un modo tan dramático ha permanecido jamás estable. Ninguna frontera o fuerza puede resistir la desesperación y el resentimiento que hoy está generando tan activamente un sistema fracasado.

No nos sobra mucho tiempo. Estamos a punto de dejar a nuestros hijos e hijas un mundo en el que ni nosotros mismos quisiéramos vivir. Pero encontramos una tremenda inspiración y esperanza en el hecho de que la comunidad global de ONGs, que participan masivamente en la Cumbre Social, pueda acordar una comprensión común y una estrategia para la permanente mejora de la Humanidad y la Naturaleza. Con una responsabilidad compartida podemos obtener de la actual crisis la creatividad necesaria para hacer una Comunidad Mundial que realmente funcione. Este es nuestro compromiso común al partir de la Cumbre de Copenhague.

(Declaración alternativa de Copenhague, elaborada por
ONGs de todo el mundo).

Crisis intelectual, vacío de teoría

Hay evidencias más que suficientes para comprobar que el sistema de mercado neoliberal ha fracasado. Perdura, en primer lugar, por una falta de voluntad política, por los costos que supone enfrentarse a un sistema de dominación que, por primera vez en la historia, es homogéneo y global. Perdura también por una crisis intelectual. Las posiciones ideológicas del neoliberalismo representadas por la Universidad de Chicago y en gran medida también por la Universidad de Harvard se consolidaron en torno a la crisis del socialismo de Estado y del fin de la guerra fría. Sin embargo, no existen ya ni el triunfalismo de finales de los 80 ni la confusión que acompañó el cambio de época. Y aunque todos reconocen que vivimos hoy en una era de incertidumbre y perplejidad, no se acepta por eso que la solución sea un modelo a todas luces insuficiente y contradictorio, que está provocando una inseguridad ciudadana de tal magnitud que puede transformarse acumulativamente en una situación de inseguridad geopolítica.

El actual vacío de alternativas demuestra, de todas formas, una profunda crisis intelectual y sobre todo, una profunda crisis ética. En Copenhague hubo momentos y encuentros de alta calidad intelectual y de profundidad ética que levantaron no sólo la esperanza sino que dieron base al optimismo de pensar que estaríamos comenzando a cruzar el umbral de la incertidumbre y la perplejidad. En el histórico y bello paraninfo de la Universidad de Copenhague, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Social de Naciones Unidas (UNRISD) convocó a un grupo de prominentes científicos sociales, Premios Nobel, académicos y rectores de universidades de todo el mundo. Al terminar la Cumbre, después de un fin de semana que parecía haber agotado las energías de todo Copenhague, 300 500 personas asistieron a diversos paneles para reflexionar y contribuir a repensar el desarrollo social.

El Director de UNRISD, Daram Ghai, hizo énfasis en la actual crisis intelectual y en la crisis de compromiso que existe en el mundo académico y en el de investigación de las ciencias sociales. El reconocimiento de esta crisis dijo es aprovechado por el simplismo y reduccionismo del economicismo neoliberal, que pretende explicar la complejidad de la realidad y de los cambios globales en términos puramente economicistas y de dinámica de mercado. La historia, la cultura, la integralidad de la sociedad y de la vida, sus valores, sus intereses, sus contradicciones y su dialéctica se encuentran hoy ante un vacío teórico: ésta fue su dramática conclusión.

El Rector de la Universidad de Copenhague, Kjelk Mollgard, puso el acento en que no se puede resolver la crisis social incrementando el crecimiento económico, sino incrementando el conocimiento y la democratización. "La teoría es el elemento más necesario en un cambio de época" afirmó , remarcando que intentar reducir la sociedad a un mecanismo de mercado y al ser humano a homo economicus es una amenaza para la paz, la democracia y para el propio desarrollo económico social. El reconocimiento de que existe una crisis intelectual y una crisis de teoría para esta época de cambio es uno de los retos más provocativos que provienen de Copenhague.

Solidaridad, compasión, dignidad

El Estado recordó el historiador de las universidades de Cambridge y Londres, Erick Hobsbawn fue creado en gran parte a través de un sistema de organización de los procesos educativos. La homogenización forzada que se estableció en los países del Este y en los del Oeste, a través de mecanismos diferentes pero en cierta forma comunes en sus objetivos, se enfrenta hoy a las culturas, a las identidades y a las nacionalidades, que demandan un espacio vital para su realización histórica. Hasta nuestro días recordó también la nacionalidad ha sido definida por marcos geográficos y fronteras territoriales, donde la ciudadanía respondía a la comunidad Estado. Sin embargo, en la década de los 90, la supranacionalización de las instituciones, el mercado global y la creciente globalización cultural, están exigiendo una ciudadanía planetaria cuyas instituciones, cultura y organización política no existen aún.

El "monoteísmo del mercado" trata dar respuesta a esta situación. Pero en la Universidad de Copenhague se reflexionaba en otra dirección: es necesaria una fusión integradora y simbiótica entre el Estado, el mercado, la sociedad civil y las raíces culturales e históricas de cada sociedad. Frente a la geopolítica y a la geoeconomía dominantes en las décadas pasadas se enfatizaba la reflexión en el papel de la geocultura y de la raíz cultural del desarrollo. Y en la necesidad de un nuevo contrato social a nivel planetario, con sus instituciones, con un nuevo orden jurídico y económico mundial, que supere esta civilización antagónica en la que sobrevivimos y que nos lleve a una sociedad más integrada, más democrática y sostenible y, por tanto, gobernable.

La complejidad de todos estos análisis no encajaba con el simplismo y reduccionismo de los discursos dominantes en la Cumbre oficial. El nuevo lenguaje y la nueva visión contrastaban con el lenguaje oficial. La calidad de la vida, la solidaridad, la compasión, el compromiso, la democracia genuina, el compartir la diversidad para enriquecernos mutuamente, el superar la sociedad de enclaves y de inseguridad, la democratización del conocimiento, de la tecnología y del poder, el reencuentro con la propia dignidad como corazón de la economía política, la negociación de los estilos de vida para superar el sobreconsumo y el mal desarrollo de las minorías satisfechas de la civilización de la copa de champán... Hablar de todas estas realidades fue creando en Copenhague un ambiente intelectual y espiritual que abría a la esperanza, a pesar de la falta de creatividad, del miedo y de la perplejidad que dominó la Cumbre oficial.

Por una ciudadanía planetaria

Concluido el evento Copenhague, apenas se inicia el proceso que abre esta Cumbre. La conclusión fundamental de la reunión es que la pobreza es erradicable en el mundo a corto plazo. Que existen recursos para hacerlo. Que existen instituciones y actores dispuestos a enfrentarse a este reto. Pero que falta la voluntad política y el compromiso de los Estados y de las instituciones internacionales. Y sobre todo, que falta un nuevo modelo de desarrollo económico y social.

La conclusión que alimenta nuestras esperanzas es que, frente a las burocracias desculturizadas y a las élites educadas muy sofisticadamente pero sin corazón, emerge desde abajo una inteligencia creativa y comprometida con la cultura, con la ética y con la identidad de los pueblos. La inteligencia de millones de seres humanos que aspiran a una ciudadanía planetaria.

ESTE "MERCADO LIBRE" NO ES LA SOLUCION

Esperábamos que la Cumbre Social se ocuparía de las causas estructurales de la pobreza, el desempleo y la desintegración social. Además, de la degradación medioambiental. Y que pondría a la gente en el centro del proceso de desarrollo. Y aunque durante el proceso de negociación de la Cumbre se consiguió algún avance en la introducción de temas claves en la agenda, creemos que el marco básico adoptado entra en contradicción frontal con los objetivos del desarrollo social igualitario y sostenible. El hecho de que los documentos afirmen que las "fuerzas del mercado libre y abierto", que no rinden cuentas, son la base para organizar las economías nacionales e internacionales agrava, y no contribuye a solucionar, la actual crisis social global. Esta premisa equívoca pone en peligro la realizacion de los objetivos definidos en la Cumbre Social.

Acuerdo Final de la cumbre

Reunión bilateral en la COP15 entre el Presidente de EE.UU. Barack Obama y el primer ministro chino Wen Jiabao. Ambos países son los mayores emisores de gases de efecto invernadero, conjuntamente supusieron en 2007 el 41% de las emisiones mundiales.[37]
En la última noche de la cumbre se gestó el acuerdo final entre cuatro grandes países emergentes y EE.UU. en una reunión convocada por el primer ministro de China Wen Jiabao en la que participaron los presidentes de India, Brasil y Suráfrica, incorporándose después el presidente de EE.UU. La delegación india propuso un tratado no vinculante que siguiera el modelo de la Organización Mundial del Comercio donde cada país declarara sus emisiones. Después de llegar al acuerdo a puerta cerrada, Barack Obama lo comunicó a la Unión Europea, que lo aceptó. El texto tiene solo tres folios e incluye de forma orientativa la reducción de emisiones que cadas país ha presentado a la cumbre; las reducciones definitivas deben estar el 3 de febrero de 2010. El pacto no incluye la verificación de emisiones que rechazaba China. La transparencia se limitará a un sistema "internacional de análisis y consultas" por definir, estableciéndose que cada país comunicará sus emisiones a la ONU respetándose la soberanía nacional. Las reducciones de emisiones que se hagan con dinero internacional sí estarán sujetas a un completo sistema de comprobación. China ha declarado que no quería dinero internacional, pues no deseaba verse sujeta a un sistema de contabilidad internacional. El embajador brasileño manifestó que EE UU exigía la transparencia de los países en desarrollo. Obama dijo que el sistema de consultas por definir "dirá mucho de lo que hace falta saber" y que "actualmente ya podemos saber mucho de lo que ocurre en un país con imágenes de satélite".[38]
El acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura global no suba más de dos grados centígrados. Sobre cuándo las emisiones deberán alcanzar su máximo solo se dice que "lo antes posible" y no se establecen objetivos para 2050. Tampoco se ha incluido la recomendación del IPCC de que las emisiones de los países desarrollados deberían reducirse para 2020 entre un 25% y un 40% sobre el nivel que tenían en 1990.[38]
El acuerdo alcanzado entre EE.UU., China y otros 29 países no fue aceptado por unanimidad en la Convención pues lo rechazaron algunos países como Cuba, Bolivia y Nicaragua. Por ello los delegados del pleno de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático renunciaron a votarlo y acordaron una fórmula de "tomar conocimiento" del documento.
El pacto alcanzado no será oficial pues la Convención de Cambio Climático funciona por consenso y la oposición de un solo país impide la adopción del acuerdo. El portavoz del G77, el sudanés Lumumba Lumumba Stanislaus Di-Aping, mostró su indignación: "Un acuerdo que aumente la temperatura dos grados centígrados supone que en África subirá 3,5 y destruirá nuestras economías y nuestro pueblo".[38

 

viernes, 1 de octubre de 2010

Intensos disparos en operativo de rescate del Presidente Rafael Correa

Un pelotón militar y dos vehículos llegaron hasta la puerta del hospital militar para rescatar al presidente Rafael Correa.
Dos camiones de militares comenzaron a disparar balas de goma en los alrededores del hospital de la Policía, mientras los policías rebeldes contestan con bombas lacrimógenas.
El enfrentamiento entre militares y policías se da en momentos en que buscan liberar al presidente Rafael Correa que la mayor parte de este jueves ha permanecido asilado en un cuarto del hospital.
El Hospital de la Policía está ubicado en las calles Mariana de Jesús y Avenida Occidental. Se conoce que la llegada de los militares intenta rodear el hospital policial y proceder a rescatar al Presidente Rafael Correa.
Operativos militares en el secuestro del presidente Correa

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Gran victoria del Emelec frente al Olmedo.....

Emelec disptaba su fecha de campeonato y necesitaba ganar si queria acortar distancias frente a la Liga De Quito que hoy poe cierto fue superado por la Catolica, Emelec jugo gran parte de los 90 minutos con ansias de meter ese gol soñado por todos los azules hasta que llego un cabezaso de Menendez el jugador contratado por esta temporada el estadio fue una locura cuando entro ese gol, grande bombillo sigues dandole esa alegria a la hinchada guayaquileña.
Gran actuación de Joao Rojas, Jaime Ayovi, Gabriel Achilier, David Quiroz Jugando muy al futbol ....
EMELEC   1   -   0    CATOLICA

No hay palabras para describir lo que paso en el estadio Jorge Capwell   locura totalllllllllllllllllllllllllll

Valencia Vs Manchester United Online Live Stream 29 sept 20010

Para ver el partido del manchester united en vivo frente el valencia sigue este link....

Valencia VS Manchester United Online 29 sept

VALENCIA    VS     MANCHESTER UNITED

     29 SEPT

martes, 28 de septiembre de 2010

Emelec vs Olmedo en vivo 29 de septiembre....Alineacion del bombillo

El Club Sport Emelec Definió alineación para frenar al “Ciclón”
En el entrenamiento de hoy que se realizó a puertas cerradas, el estratega argentino Jorge Luis Sampaoli, confirmó la formación titular con la que este miércoles el Club Sport Emelec, se enfrentará al Centro Deportivo Olmedo.
De acuerdo al informe de nuestro compañero Douglas Barahona, para este partido los azules podrán ya contar con los zagueros César Morante y Gabriel Achilier; además del volante José Luis Quiñonez, quien estará en la banca esperando su oportunidad.
Con estas novedades los once que saltarán serán:
Marcelo Elizaga, en el arco; Carlos Andrés Quiñónez, Eduardo Morante y Gabriel Achilier, en la defensa; David Quiroz, Polo Wila, Fernando Gaibor, Fernando Giménez, en el mediocampo; Joao Rojas, Jaime Ayoví, Santiago Biglieri, en la delantera.
Recordemos que este cotejo correspondiente a la decima tercera fecha del campeonato, se disputará en el estadio George Capwell, a partir de las 18h00 con el arbitraje de Tomás Alarcón.
CANAL DEL PARTIDO EMELEC VS OLMEDO 29 SEPTIEMBRE.....

Madrid Gana su partido de la fase de grupos frente al Auxerre


Fase de grupos - 28/09/2010 - 20:45HEC (20:45 hora local) - Stade Abbé-Deschamps - Auxerre
0 - 1

Tras la cómoda victoria en la primera jornada del Grupo G ante el AFC Ajax por 2-0, el Real Madrid CF intentará llevarse los tres puntos en, a priori, la salida más fácil que tiene en la fase de grupos. El AJ Auxerre está sufriendo en el inicio de la Ligue 1, donde aún no conoce la victoria, y tendrá complicado remontar su situación ante el conjunto de José Mourinho. Los blancos no conocen la derrota en la presente temporada y solamente han encajado un gol en todas las competiciones. Argumentos de peso para un equipo decidido a recuperar el prestigio perdido en Europa.
Jean Fernandez, entrenador del AuxerreEl Real Madrid es el club más grande del mundo. Lo de San Siro fue muy emocionante, pero creo que esto será distinto. Ver a todos estos grandes jugadores: Ronaldo, Higuaín, Özil, Di María en el Stade de l'Abbé-Deschamps será fantástico en este momento de mi carrera. No se puede tener miedo en el fútbol. Tras 20 minutos íbamos empate en Milán, y tras 40 la cosa aún estaba igualada. Al final de la primera parte tuvimos una oportunidad que no se puede fallar. Si hubiéramos marcado tal vez pudiéramos haber sacado algo de San Siro. Eso nos hubiera dado confianza para el resto de la Champions League.
José Mourinho, entrenador del MadridEs un placer venir a jugar a un lugar como Auxerre, a la casa de Guy Roux, y dar la posibilidad a la gente de aquí de disfrutar de un club como el Real Madrid. El Auxerre hizo el año pasado una temporada fantástica y se merece estar en un grupo con Real Madrid, Milan y Ajax, que suman 20 Copas de Europa. Será titular Karim Benzema, que ha entrenado mejor y al que veo más involucrado en los entrenamientos últimamente. Tenemos un partido complicado y necesitamos puntos, sin duda nuestro objetivo es obtener puntos este martes porque nuestro grupo no es nada fácil.
Noticias de los equipos
• Auxerre
Ireneusz Jeleń (rodilla) y Anthony Le Tallec (rodilla) se perdieron el partido ante el Nancy, mientras que Jérémy Berthod, que se ha recuperado de una lesión de adductores, no ha sido convocado. Alexandre Licata estará de baja hasta 2011 tras operarse el tobillo y el defensa central Jean-Pascal Mignot será baja por un problema muscular.
• Madrid
Sergio Canales se lesionó para tres semanas tras sufrir un golpe en su tobillo derecho el 19 de septiembre y Kaká podría perderse toda la fase de grupos tras operarse su rodilla izquierda a principios de agosto. Fernando Gago (rodilla), Ezequiel Garay (rodilla) y Raúl Albiol (tobillo) aún no han jugado en la presente temporada.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Juan Manuel Llop le dijo adios a Barcelona


 Juan Manuel Llop se despidió del fútbol ecuatoriano en las instalaciones de la Universidad Internacional.
El entrenador de nacionalidad argentina, Juan Manuel Llop, confirmó que no seguirá al frente del Barcelona de Guayaquil, y pese a un discurso hasta cierto punto conmovedor, las razones fueron evidentemente reservadas.

Los motivos según el estratega. 
"Tomo la decisión para no hacerle daño a Barcelona, sobre todo para darle tranquilidad al grupo, ya que tal vez esta situación descomprima un poco y el enfoque de lo que va a pasar en el futuro sea diferente. Eso genera un cambio y expectativas hacia el futuro".

En paz con su conciencia.
"Me voy muy tranquilo, porque hicimos una gran campaña. Lo que hemos hablado en octubre lo hemos cumplido: ser protagonistas, ir a Sudamericana, buscar Libertadores y si había la posibilidad del título la íbamos a pelear a muerte".

No endosa nada a su plantilla.
"No es una cuestión de que el equipo no responde. Es una decisión que la he pensado en estos últimos veinte días, y me parece que es lo más conveniente".

Siempre fue respaldado.
"Más allá de cualquier circunstancia, situaciones de lo que haya pasado en estos quince meses largos, siempre tuve el apoyo permanente de la dirigencia y Eduardo. Se habló que tenía una cláusula millonaria, en lo absoluto. Lo económico es sencillo para nosotros, ya que tenemos una buena relación con la dirigencia".

El interminable extra-fútbol.
"Hay un montón de factores que no le permiten al equipo tener la tranquilidad para tomar el rumbo al título. Me parece que debe haber un proyecto para que definitivamente Barcelona pueda salir campeón".

domingo, 26 de septiembre de 2010

Simbolo para rato en el Club Sport Emelec


Elizaga seguirá en Emelec durante el 2011, y podría ser más

Las buenas noticias no paran en el Club Sport Emelec de la ciudad de Guayaquil, y además de gozar de su clasificación a la siguiente ronda en la Copa Sudamericana, ha asegurado la continuidad de un referente.
El experimentado arquero argentino nacionalizado ecuatoriano, Marcelo Elizaga, continuará en el Club Sport Emelec de la ciudad de Guayaquil por una temporada más; ratificándose como el referente de la institución.

La información fue dada a conocer con el colega Andrés Guschmer el pasado día jueves por la noche, durante la transmisión del compromiso en el que Emelec goleó a la Universidad San Martín de Porres.

Según lo que de momento se ha podido conocer, el portero tiene asegurada su presencia durante la campaña 2011 con el elenco Millonario, pero se estaría analizando, y especialmente negociando, un contrato a más largo plazo.

Siguiendo con el caso de los arqueros de la institución, la dirigencia del Bombillo espera seguir contando con el aporte de Javier Klimowicz para el siguiente año. Y es que el jugador, por encima del interés expreso del Deportivo Quito, todavía tiene un vínculo por un año más con la institución.

Vale señalar que en las próximas horas la Comisión de Fútbol del Emelec, encabezada por Nasib Nehme, tendrá que sentarse a conversar con varios jugadores, entre ellos Jaime Ayoví y Joao Rojas, a quienes se les termina el contrato en diciembre.

El manchester united volvio a empatar de visita. "26 sep 2010"


Los rojos igualaron frente al Bolton Wanderers
Bolton-Inglaterra
Lamentablemente en la mañana de este domingo, por la sexta jornada de la Premier League de Inglaterra, el Manchester United visitó al Bolton Wanderers. El encuentro no tuvo ganador y terminó empatado 2 a 2, ya que los diablos rojos querian acortar distancias con la escuadra del Chelsea que lidera la tabla.

Al minuto 6, Zat Knight abrió el marcador para los dueños de casa. El portugués Nani empató para la visita a los 23. Martin Petrov volvió a poner en ventaja a los Wanderers a los 67. Y, a los 74, Michael Owen concretó el empate definitivo.

Con este resultado, el United sumó 12 unidades y escaló al segundo lugar de la tabla de posiciones, 3 puntos por debajo del líder Chelsea. Vale señalar que “los diablos” se mantienen invictos y han sumado 3 empates en las 3 jornadas que han salido fuera de casa.

Mientras el Manchester sigue sumando, el ecuatoriano Antonio Valencia continúa con su proceso de recuperación de la ya conocida fractura de tibia y peroné que sufrió hace casi un par de semanas.

En el Manchester: Edwin van der Sar; Jonathan Evans, Nemanja Vidic, Patrice Evra y John O'Shea; Paul Scholes, Darren Fletcher (Michael Owen), Ryan Giggs (Ji-Sung Park) y Nani; Wayne Rooney (Federico Macheda) y Dimitar Berbatov.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Cristiano Ronaldo saltó a los campos de entrenamiento con sus nuevas botas de Nike.....

Cristiano Ronaldo saltó a los campos de entrenamiento para preparar el último coque contra el Levante luciendo las nuevas botas Nike de color rosa y gris(también las llevaban Özil y Marcelo), y con las que llevaba hasta ahora en la mano (ya flexibles por el uso, por si el cambio era necesario durante la sesión).Se trata de las Nike Mercurial Vapor Superfly II, las mismas que llevaba hasta ahora pero de color rosa (fucsia) y gris.
Las botas de fútbol Nike Mercurial Vapor Superfly II Elite edición limitada son una redefinición del concepto de velocidad. Confeccionadas con opciones de alto rendimiento como la tecnología Flywire, su tracción adaptativa, su sólida placa fibra de carbono, etc. estas botas Nike son las más ligeras que existen hasta la fecha. El equipo de diseño de Nike trabajó en colaboración con futbolistas de elite de la talla de Cristiano Ronaldo, Zlatan Ibrahimovic y Alexandre Pato para desarrollar unas botas con las que fuera posible imprimir aceleración desde el movimiento de despegue de los dedos y evitar la pérdida de adherencia al realizar cambios de juego.
Cristiano Ronaldo con sus nuevas botas rosas (fucsia) y grises
Cristiano Ronaldo estrena las Nike Mercurial Vapor Superfly II Elite edición limitada
Las nuevas botas de Cristiano Ronaldo

Ver Partido del Rubin Kazan VS Barcelona en VIVO Online 29 septiembre 2010

El  Rubin Kazan  de Rusia VS Barcelona de españa en vivo por internet Online gratis, segundo partido de la fase de grupos (Grupo D) de la UEFA Champions League , que este miercoles 29 de Septiembre 2010 .

El cuadro ruso Rubin Kazan, que suma su sexta fecha sin perder y es lider de la actual Liga Premier de Rusia, jugará contra el gran favorito del futbol club Barcelona en el Estadio Central ubicado en la ciudad de Kazán,  donde el cuadro escarlata de Kazan quiere su primera victoria luego de caer ante Copenhague en la 56ª edición de la competición continental. El rubin Kazan jugara con su figura Christian Novoa el Ecuatoriano que milita en las filas del futbol Ruso, mientras el todo poderoso Barcelona futbol club jugara con todas sus estrellas y su magestuoso futbol. Los enlaces para ver la transmision del partido de la Champions League en directo se habilitarán a la hora de inicio del partido. A qué hora juega Barcelona vs Rubin Kazan. El horario del partido es a partir de las 20:45 hora España (18h45 GMT TV)


Enlaces se pondran en la hora y dia del partido ...... 
VEr PARTIDO RUBIN KAZAN ONLINE CANAL



Electronic Arts se pronuncia con Need for Speed: Hot Pursuit.....

 La compañia de juegos Electronic Arts dio un adelanto de lo que sera Need for Speed Hot persuit 
sera un  Games Racing , Release: Nov 16, 2010 la fecha de publicacion al fin fue publicada para los adictos y amantes de las persecuciones con graficos mejorados,mostró el principal modo multijugador competitivo para Hot Pursuit en una pre-TGS 2010 evento, y nos las arreglamos para ponerse al volante tanto como un corredor rápido y un policía tenaz para jugar este clásico de la lucha una vez más en la carreteras abiertas.


Bienvenido el retorno a la persecución de alta adrenalina, la sensación de necesidad de los juegos de velocidad de antaño, y estamos interesados en tener más manos a la vez con este título de ritmo rápido. Lo que está bien claro ahora es que el juego se ve muy bien, con Hot Pursuit tener ese mismo sentido impresionante de la velocidad y el caos controlado que los fans de Burnout Paradise se utilizará para. Mire hacia fuera para obtener más información sobre Hot Pursuit, ya que se acerca la fecha del lanzamiento del juego en noviembre de 2010. 


 Esperemos a que novienbre 16 llegue rapido para comprar este gran juego que promete estar muy dinamico y mejor estructurado con respecto a graficos que es lo que mas importa en un video game.